Trastornos Posparto y Trastorno Disfórico Premenstrual en Almería
El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de fuertes emociones, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad. Sin embargo, puede derivar en algo que podrías no esperar: la depresión. La mayoría de las madres primerizas sienten melancolía posparto después del nacimiento del bebé, que generalmente incluye cambios en el estado de ánimo, episodios de llanto, ansiedad y dificultad para dormir. La melancolía posparto generalmente empieza dentro de los primeros dos o tres días después del parto, y puede durar hasta dos semanas.
Sin embargo, algunas madres primerizas padecen una forma de depresión más grave y de mayor duración, conocida como depresión posparto. Con poca frecuencia, después del parto, también se puede desarrollar un trastorno extremo del estado de ánimo llamado psicosis posparto. La depresión posparto no es un defecto de carácter o una debilidad. A veces, se trata simplemente de una complicación del parto. Si tienes depresión posparto, un tratamiento inmediato puede ayudarte a controlar los síntomas y a crear un vínculo con tu bebé.


Atención a la mujer Posparto
La maternidad es un momento de cambios trascendentales, físicos y mentales, a los que las mujeres deben adaptarse. La mayoría de las veces se relaciona con un momento de felicidad; pero otras aparecen síntomas de ansiedad o depresión.
Depresión Posparto: En este trastorno el contexto de maternidad influye en el surgimiento de ideas de culpa y minusvalía, que se traducen en sentimientos de incapacidad para asumir el rol de madre y hacerse cargo de las tareas que involucra el cuidado del niño.
No es fácil reconocer los síntomas de la depresión posparto y a veces se minimizan pensando que son parte del proceso; pero hay que tener en cuenta que un diagnóstico y tratamiento tardíos pueden tener consecuencias negativas, tanto para la madre como para el bebé. Para la mujer este episodio puede ser un precursor de depresión recurrente, y en lo que hace al vínculo madre-hijo puede producir dificultad en la lactancia, apego de tipo inseguro y retraso del desarrollo psicomotor, entre otros.
Se ha comprobado que la depresión materna constituye un desencadenante de estrés tóxico en el bebé, lo que puede impactar de manera significativa en el funcionamiento y estructura de su cerebro en formación.
Disforia posparto: El síndrome disfórico es un cuadro transitorio, que se presenta durante las primeras 48 a 72 horas siguientes al parto. Se manifiesta marcada labilidad emocional, irritabilidad, ansiedad, insomnio y falta de apetito. Esto es común, dados los cambios hormonales propios de este período. Es un cuadro leve, autolimitado, que puede durar solo algunas horas o, a lo sumo, uno a dos días y es distinto de la depresión postparto.
Por medio de la psicoeducación se debe explicar a la mujer que se trata de un cuadro autolimitado y que de ningún modo tiene que ver con un fracaso para asumir el rol de madre. Es fundamental que esta educación abarque a la pareja o familiares de la recién madre, con el fin de evitar mensajes culposos o críticos del rol materno, y a la vez maximizar las instancias de apoyo y contención afectiva.
Es importante considerar que, pese a ser un cuadro autolimitado, puede derivar en depresión posparto en el 25% de las mujeres que lo presentan, por lo que es necesario considerar los tiempos e intensidad de la sintomatología presente, a fin de establecer la diferencia.
Los factores de riesgo a considerar para la disforia posparto son:
• Síntomas depresivos durante el embarazo.
• Historia personal de depresión.
• Historia personal de trastorno disfórico premenstrual.
¿Sientes que puedes estar pasando por esta situación?
No dudes en consultar para ti o para algún allegado acerca de éste, o de cualquier otro tema relacionado con salud mental. Puedes escribirnos a nuestro WhatsApp o llamarnos directamente al teléfono: 722199710
Trastorno Disfórico Premenstrual:
Algunos síntomas depresivos pueden aparecer aproximadamente una semana antes de la menstruación y desaparecer después de ella. Pueden presentarse cambios de humor (repentinamente estar triste o llorosa); aumento de la sensibilidad al rechazo; irritabilidad intensa; estado de ánimo deprimido; falta de interés; problemas de concentración; disminución de la energía; cambios en el apetito; etc.
Además, pueden observarse algunos síntomas físicos, como sensación de hinchazón y dolor muscular.
Depresión durante el Periparto:
Este trastorno se manifiesta como una alteración moderada a grave del estado anímico, que se presenta durante el embarazo o después de haber dado a luz. Puede ocurrir poco después del parto o hasta un año más tarde.
Se presenta como un estado de ánimo bajo o tristeza la mayor parte del tiempo, unido a otros síntomas comunes a los de la depresión.





